miércoles, 12 de noviembre de 2014
Aproximaciones de la Educación Virtual
Introducción
Hoy en día muchos vivimos en dos mundos, el
real y el virtual, no creo que uno sea mejor que otro, pero sin lugar a dudas,
los dos existen.
Cada día mas y mas personas se van integrando
al mundo virtual, donde aquellos que son tímidos adquieren seguridad y
cualquiera puede ser quien siempre ha deseado ser.
Con la cobertura de internet cada ves es mas
amplia, se puede acceder a lugares mas remotos y por ende, mas personas pueden
tener acceso a la red y es justamente aquí donde la educación virtual adquiere
su gran importancia. Gracias a esta gran accesibilidad mayor cantidad de
estudiantes pueden obtener hasta grados universitarios sin tener que salir de
sus comunidades.
Desarrollo
Desde la llegada del la Red Mundial (World
Wide Web) en 1969, el acceso a la información se ha facilitado, las fronteras
se han ido borrando y ahora desde nuestra computadora podemos acceder a la
biblioteca mas grande del mundo llamada internet.
Dado que para la educación virtual no se
requieren de libros impresos, se pueden hacer cambios curriculares sin la
necesidad de volver a imprimir, con esto se reducen los costos y se agilizan
los procesos, además de poderse hacer variaciones curriculares que se adapten a
las necesidades de alguna comunidad o población en específico. “Lo que facilita la puesta en marcha de un
proceso de aprendizaje permanente” (Gil, 2000) con esto el estudiante puede
ir desarrollando sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso
centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza ya que al no tener un docente
al frente del salón, deberá ser el propio alumno quien elabore sus propios
métodos de estudio utilizando el tiempo que necesite para comprender bien los
contenidos y por otro lado la educación virtual buscará ejercicios para que el
alumno desarrolle las habilidades deseadas o adquiera los conocimientos
planteados en el plan curricular. Esto facilita que personas que trabajan
puedan estudiar al mismo tiempo, dedicándole unas horas al día. Pero requiere
de un alto nivel de madurez y de entusiasmo ya que al no haber un maestro
frente al grupo tomando lista, será el alumno el único en ir viendo su avance e
ir haciendo sus cálculos de tiempo para poder completar todas las asignaturas
en el tiempo requerido así como la forma.
Se deben adquirir nuevas habilidades, ya que
como gran parte de la información a la que accedemos es por internet, debemos
aprender a discernir entre la información seria o real y la falsa, ya que
cualquier persona puede subir cualquier cosa que se les pueda ocurrir y esto
afectará la tarea que estemos realizando.
Las características principales de la
educación virtual son:
1.
Es un sistema de
enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de
telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.
Facilita a los alumnos el acceso
programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.
La cobertura de sus programas
académicos es global.
4.
Es un modelo educativo que está
centrado en el aprendizaje colaborativo, a través
de los servicios de las redes de
computadoras.
5.
El profesor es básicamente un
facilitador de ambientes de aprendizaje.
6.
El estudiante aprende por sí
mismo y a su propio ritmo, a través de la red,
interactuando con sus compañeros,
sus profesores y con los textos.
7.
Hay flexibilidad tanto temporal
como espacial.
8.
Debe haber una permanente
retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo
mismo que una respuesta inmediata a las
consultas.
Metacognición
y aprendizaje virtual
La metacognición nos permite conocer como
aprendemos, como se nos facilita mas aprender, que necesitamos hacer para
aprender mejor y evaluar lo que hemos aprendido.
Vygotsky plantea que “la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a
los jóvenes la responsabilidad de la regulación” a los que (Baker, 1995:
23) agrega “y ello se logra a partir de
la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en
particular, virtualmente.”
Es importante que los profesores conozcan la
metacognición para que estimulen a sus alumnos y guíen en este proceso del
autoaprendizaje y ahora bien que los alumnos conozcan de la metacognición para
que encuentren su mejor forma de estudiar y aprender.
“Las
estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad
autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas
fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y
evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su
posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción
cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos.” (Gil. H, 2000)
Conclusión
Creo de suma importancia conocer nuestra
manera de aprender, para utilizar los medios que mas nos ayuden a aprovechar
mejor el tiempo y adquirir de una manera mas sencilla los conocimientos que
buscamos.
Conocer nuestra forma de aprender nos
permitirá identificar nuestras fortalezas y debilidades, las cuales debemos
aprovechar y evitar según sea el caso.
Hoy en día contamos con una herramienta que
nuestros padres durante su etapa de estudiantes no tuvieron, estos son los
medios virtuales, los cuales agilizan e incrementan la cantidad de información,
pero es muy importante aprender a discernir entre la información importante y
la paja o peor aún la información falsa.
Creo que con tanta información, debemos ir
creando un criterio nuestro ya que por ejemplo en la historia, cada quien cuenta su versión de ella y se
vuelve difícil saber cual que es la verdad. Pero “la verdad” se vuelve algo
flexible, donde debemos conseguir la mayor cantidad de argumentos que
consideremos serios y con fundamentos, los analicemos, utilicemos nuestro
criterio y formulemos nuestra hipótesis de ella.
Creo que la autocrítica en la educación
virtual es de suma importancia ya que nadie te va a decir si estas dedicando
suficiente tiempo, o si tu forma de estudiar es la correcta, mas que tu mismo.
En definitiva, tener otra opción fuera de la
tradicional cara a cara, como la virtual incrementa la oportunidad de una
educación de calidad a personas a quienes se les dificulta por distintas
cuestiones.
Es por ello que me encuentro tan entusiasmado
con esta gran oportunidad de continuar con mis estudios.
jueves, 23 de octubre de 2014
Actividad 1. El zoológico
Propósito:
Actividad 1. El zoológico
Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.
Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema
Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
1. El número de pandas es un número impar.
2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es
un múltiplo de 4.
3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
¿Cuántos pandas había en total?
2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
¿Realizaste alguna operación mental?
¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
Si
¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste
tú?
4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog.
Actividad 1. El zoológico
Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.
Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema
Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
1. El número de pandas es un número impar.
2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es
un múltiplo de 4.
3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
¿Cuántos pandas había en total?
2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
¿Realizaste alguna operación mental?
Si, fui descartando en un principio todas las posibilidades de los números pares, después descarte el 3 por que pedían un numero mayor a este, y descarte todos los mayores a 13, después lo cruce con la información del múltiplo de 4 + 1, lo que solo me dejó como única respuesta posible el 9
Si, lo apunte en el note pad, para visualizarlo mas sencillamente.
3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
Si
¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste
tú?
Fue el mismo sistema de deducción ya que también identificó los numeros impares mayores de 3 y menores de 13 y los múltiplos de 3, que fueran los mismos que los múltiplos de 4 + 1
4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog.
jueves, 16 de octubre de 2014
miércoles, 1 de diciembre de 2010
La sobrevaloración de los números
Hoy en día vivimos en un mundo cuantitativo, cuánto ganas, cuánto corres, cuánto sacaste de calificación, cuánto mides, cuánto comiste, cuánto tienes, y dejamos de lado lo cualitativo. Por ello nos vamos convirtiendo en maquinas, ni siquiera en robots, maquinas que solo leen códigos binarios.
Desde mi punto de vista la sobrevaloración de los números ha generado ese vacío en las personas, por no llenarse lo suficiente, por que el numero que lo marca no es el que le gustaría.
Vamonos a los primeros 12 años de vida. Cuando en primero de primaria los padres le preguntan a sus hijos ¿Cuanto sacaste? y el hijo orgulloso le muestra las calificaciones llenas de 10, entonces ellos lo abrazan y lo felicitan!!! y cuando su hijo saca 5 es duramente regañado.
Solo tomamos en cuenta lo que saco en la calificación.
Después de unos años no seria de extrañar que el niño por evitar ser sancionado y deseando ser recompensado, reconocido y apreciado, copie en un examen, por que lo bueno o lo malo no es el acto mismo, sino la calificación, por que si no te cachan no hay problema, entonces esa calificación cuantitativa es excelente y los padres orgullosos pegarán ese examen en el refrigerador y llevarán al niño a comprar un helado al parque, reforzando esa acción! por ello no me extrañaría que volviera a copiar en otro examen.
Mi hijo es de puro 10! es el valor numerico que le damos a los niños y a el cual el niño deseará seguir.
Vamos a avanzar un poco más en la edad, llegamos a la querida adolescencia, donde no solo la copia ya es una costumbre sino que ya es una forma de vida, pero ahora notamos cosas mas elaboradas como cambiar la calificación y notamos que los 6 se convierten milagrosamente en 8 y así milagrosamente el 7 en 9 pero si vemos mas a fondo notamos que ingenuamente nuestros querubines violaron las calificaciones con lápiz o con pluma según sea el caso, por que no importa el hecho sino el NUMERO de la calificación. Y si seguimos en la cuestión de la tecnología llegaremos hasta el famoso SCANER y el querido Photoshop con los cuales ya se puede falsificar cualquier tipo de documento, a menos que a los papás les entre un poco de duda e investiguen mas a fondo, pero por que desconfiar de Junior que siempre ha sido de puro 10?
Seguimos en esta carretera cronológica y llegamos a la adultez, aunque se me hace injusto que de adolescente llegue hasta la adultez, por que vemos a muchos adultos en especial de los 20 a los 30 que siguen siendo adolescentes por que precisamente adolecen todavía de una responsabilidad digna. Por ello los llamaré PosAdolecente o PreAdultos según sienta yo la necesidad.
Un transito arriesga su trabajo por una mordida de $50.- y pensamos ¿Cómo es posible esto si el gana mucho mas que esto? ¿Por qué arriesgare? por tener más! por que vale mas tener un numero mayor en tu cartera que mas conocimientos. Vemos como el valor del dinero vale mas que el propio trabajo, como muchos funcionarios pierden sus trabajos por la codicia por tener mas y no por que no tengan o necesiten mas sino que por el solo hecho de TENER. Escuchamos fraudes por miles de millones de dólares, no importando a cuantas personas quitan todo su patrimonio, sino cuanto logran robar. Robos de cantidades extratosfericas que ellos solos no se podrán acabar en su vida sino que ni los hijos de sus tataranietos se lo pueden acabar.
Vemos después a los CHOLILLOS antes pandillerillos con unas camionetonas brutas y unos fuscones calientes, que no por necesidad del pan, de la comida, buscan hacerse millonarios a costa de todo y de todos, por ello vemos el valor de la vida totalmente devaluado y el valor del dinero sobrevaluado, asesinos a sueldo que por menos de $5,000.- pesos son capaces de degollar a un pobre taxista.
Creo que ya mostré mi punto pero no quiero sonar muy negativo y quiero ofrecer una propuesta.
Veamos el lado cualitativo!!!
Valoremos el esfuerzo!!! no la calificación, la dignidad!!! no el estatus, Valoremos los conocimientos!!! no los billetes, valoremos el gusto!!! no el precio.
Veamos los COLORES!!! no solo el blanco y negro de los números.
Espero que esta reflexión sea de su agrado y si no lo es no dudes en compartirme tus ideas quizás podamos crear más!
Estimada y queridamente.
SirHerman
ATENCION
ATENCION
Estos documentos pueden contener palabras altisonantes.
Lease con amplio criterio.
Hola buenos días queridos cybernautas:
Este espacio fue creado para desahogar una serie de pensamientos, críticas y planteamientos quizás originales, quizás inspirados en algo que haya leído u observado. Lo escrito aquí no es necesariamente 100% original, no necesariamente 100% verdadero ya que mi mente funciona de una manera extraña y lo ve como un todo, pensamientos, cosas que leo, cosas que veo y después de unos días todo es parte de un solo ente.
Espero que a todos a quienes lleguen estos escritos tengan un momento de diversión.
Bienvenido a mi mundo.
Atte.
SirHerman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)